Menú Principal
22 de Febrero de 2021

VANGUARDISTA CAMBIO EN LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA PARA NUESTROS PACIENTES DIABÉTICOS

El 12 de enero dimos un salto cualitativo en beneficio de nuestros pacientes diabéticos que se controlan en el área ambulatoria. Ese día introdujimos el denominado “lápiz o pluma de insulina”, mecanismo cuyas ventajas redundan en una mayor calidad de vida para el paciente y su entorno inmediato. Un sistema novedoso y aún pionero en la salud pública, que iremos implementando progresivamente durante los próximos cuatro meses, periodo tras el cual habremos cubierto los requerimientos de los pacientes que se tratan en el recinto.

En Chile, más de un millón y medio de personas tiene Diabetes. Una enfermedad silenciosa, no siempre bien tratada y que puede poner en serio riesgo la vida de quienes la padecen o causar secuelas limitantes que deterioran el bienestar de los mismos. Por ello, su prevención, detección y control constituyen importantes desafíos que nos convocan como país. Precisamente para ayudar en su tratamiento, hace cinco años nuestro CRS tuvo la idea de incorporar un mecanismo con evidentes beneficios para la población obligada a inyectarse cotidianamente insulina y particularmente para aquella de edad avanzada o con dificultades visuales. No obstante, las condiciones para su adquisición no estaban dadas y debimos esperar un tiempo para concretarla. Eso, hasta mediados del año pasado, cuando la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) la incorporó en su canasta de insumos y pudimos comenzar a gestionar su compra, la que concretamos hacia fines de 2020.

Puesta en Marcha y Resultados

Tras la compra, la segunda semana de enero de este año iniciamos el proyecto piloto, comenzando el recambio del sistema en aquellos pacientes a los cuales se les terminaba la dosis de insulina proporcionada por Farmacia, recinto que por pandemia ha estado entregando los medicamente por dos o tres meses a nuestros usuarios. Asimismo, para facilitar este cambio y resolver todas las dudas presentadas por los mismos, instalamos mesones de orientación para capacitar y explicar el nuevo sistema a cada paciente, iniciativa que se ha desarrollado exitosamente. De hecho, a la fecha contamos con más de 380 pacientes utilizando este nuevo mecanismo, quienes han manifestado un mayor confort y satisfacción al utilizarlo.

Catherine Cárdenas, una de nuestras usuarias que ya está utilizando la lapicera, nos indica que “para mí ha sido un excelente método. Antes andar trayendo el frasquito de insulina era limitante e incómodo, tanto que prácticamente ya no me daban ganas de salir. Ahora la aplicación es más fácil e indolora, como también más privada: no todos tienen que enterarse de mi enfermedad”.

En qué consiste y cuáles son sus ventajas

Como se aprecia en la imagen, el dispensador efectivamente tiene la forma de una lapicera y el cartucho de insulina se introduce igual que uno de tinta. Para indicar la cantidad de insulina a suministrar, tiene una ventanilla graduada con la que mediante giros audibles va dando cuenta de la cantidad de unidades que se va a administrar. Y, lo mejor de todo, tiene una aguja muy delgada que a su vez no sobrepasa los 4 mm de largo, por lo que su aplicación es prácticamente indolora.

El Dr. David Sanhueza, Jefe del Programa de Diabetes del establecimiento, nos señala que las ventajas del dispositivo son varias y justifican plenamente su adquisición: sencillez en el manejo; administración de dosis más precisas; mayor facilidad en la dosificación de las mismas; menor presión en el área de la inyección (incluso no se requiere el tradicional “pellizco”) y su facilidad de transporte.

Por su parte Ingrid Grandon, Enfermera Supervisora de este Programa, nos comparte su evaluación del primer mes de funcionamiento “nuestros pacientes están más satisfechos con este mecanismo, cuyo manejo resulta mucho más amigable. Algunos de ellos incluso se emocionan cuando les informamos de este cambio, porque advierten que les resultará más cómodo y contribuirá a su calidad de vida”.

Un logro que sin duda ha sido posible gracias a los esfuerzos de todo el equipo que integra este Programa, quienes se han plegado a la tarea de orientar y capacitar a cada uno de los pacientes que realiza el cambio de sistema.

Integrantes del Programa de Diabetes.

Nuestros Beneficiarios

Actualmente nuestro CRS tiene bajo control a 1.700 pacientes diabéticos, 1.500 de los cuales tiene Diabetes Tipo 2 y de éstos, 1.300 utilizan insulina NPH. Estos últimos son principalmente el foco de la intervención, pues la insulina que ocupan es basal de acción intermedia y su aplicación suele hacerse dos veces al día: una en la mañana y otra en la tarde.

Cabe señalar que la Diabetes Tipo 2 está cubierta por las Garantías GES o Auge, las que entregan gratuidad a los pacientes Fonasa A y B, mientras a los C y D les corresponde un pago equivalente al 10 o 20% de la prestación respectivamente.

Qué es la Diabetes y cuántos tipos existen

La diabetes es un trastorno crónico del metabolismo que se detecta por unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los límites normales. Está causada por una alteración en la producción de la insulina. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas, cuya función es mantener los valores adecuados de azúcar en sangre. Esta sustancia permite que la glucosa de los alimentos pase al interior de las células, donde se transforma en la energía necesaria para que funcionen los músculos y los tejidos, o se almacena hasta que sea necesaria.

Cuando no hay insulina, como en los diabéticos tipo 1, o no funciona correctamente, como ocurre en los diabéticos tipo 2, el enfermo no absorbe la glucosa adecuadamente, lo que origina una concentración excesiva de azúcar en su sangre (hiperglucemia). Con el paso del tiempo, y si no se trata adecuadamente, este exceso de glucosa que circula por la sangre acaba dañando los tejidos, un deterioro que a su vez causa alteraciones, disfunciones e insuficiencias a largo plazo en órganos como ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

Diabetes en Chile y el Mundo

• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes afecta a 422 millones de personas en el mundo, el 8,5% de la población adulta.

• Actualmente en Chile se contabilizan 1.513.410 personas con diabetes, lo que representa el 12,32% de la población adulta entre 20 y 79 años.

• De todas las personas con diabetes, solo el 78,5% son diagnosticadas.


• De todas las personas diagnosticadas, el 52,1% son tratadas por la enfermedad.

• De todas las personas diagnosticadas, solo el 34,3% cumple con el objetivo de control de glucosa en la sangre (HbA1c <7).

• De todas las personas con diabetes, sólo el 1,7% cumple también con los objetivos de control de la glucemia, presión arterial y colesterol.

7 recomendaciones para prevenir la Diabetes

1) Mantener un peso saludable. En los últimos años se ha incrementado el número de casos de diabetes por resistencia a la insulina, la cual está fuertemente vinculada a sobrepeso y obesidad.

2) Hacer ejercicio regularmente.

3) Reducir el consumo de azúcar.

4) Beber agua.

5) Incrementar la fibra.

6) No saltarse comidas.

7) Control periódico.

San Bernardo, 22 de febrero 2021.