Menú Principal
23 de Mayo de 2024

Terapia Asistida con animales en UPC: CARIÑOS QUE FORTALECEN EL CUERPO Y EL ALMA

Diversas investigaciones han demostrado el valioso apoyo que los animales pueden desempeñar en la recuperación de un paciente. Los beneficios terapéuticos a nivel psicológico, fisiológico y social ha hecho que distintas instituciones incorporen esta terapia en sus prácticas, iniciativa a la que recientemente se ha sumado nuestra Unidad de Paciente Crítico.

Los pacientes que se hospitalizan en unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios son personas que se encuentran fisiológicamente inestables, que habitualmente deben permanecer con soporte, bajo evaluación clínica estrecha y con ajustes de terapia. Del mismo modo, son pacientes que necesitan de un equipo multidisciplinario que permita la mejor y oportuna toma de decisiones y el abordaje de los distintos requerimientos que presentan.

Muchos de ellos, como resultado de una condición crítica y una larga estadía, presentan deterioros funcionales, cognitivos y/o emocionales que requieren necesariamente de una rehabilitación que a futuro les permita reinsertarse y retomar su vida tras egresar del recinto.

En este contexto y según nos plantea la Dra. Natalia Gil, Jefa de la Unidad de Paciente Crítico de nuestro hospital, la terapia asistida con animales se convierte en un inestimable apoyo para la recuperación de los pacientes. “El acompañamiento de mascotas o animales adiestrados puede ayudar no solo a una recuperación de la funcionalidad y movilidad de un paciente, sino también a mejorar su ánimo y motivación. Incluso puede servir de ayuda para que olviden su dolor, la enfermedad y las preocupaciones, disminuyendo el sentimiento de soledad”.

Con esta convicción, en la unidad que lidera se revisaron distintos estudios en la materia y las experiencias de instituciones tanto nacionales como extranjeras, creándose un procedimiento para comenzar a incorporarla en sus dependencias. Según nos señala la Dra. Gil, este procedimiento “se estructura dentro de un marco que aborda la seguridad del paciente y da cumplimiento a todas las recomendaciones establecidas, no generando costos para el paciente ni la institución. Destacar, por otra parte, que este tipo de terapia no solo tiene un impacto positivo sobre los pacientes y su familia, sino también en la unidad hospitalaria, donde tiene un alto grado de aceptación y contribuye a la disminución del estrés como también a fortalecer el vínculo entre pacientes y funcionarios. Actualmente es realizada en la zona externa de la Unidad de Paciente Crítico, para mantener el resguardo y seguridad de los demás pacientes.

San Bernardo, 23 de mayo 2024.