Menú Principal
4 de Septiembre de 2020

Según último informe del Ministerio de Salud: NUESTRO HOSPITAL OBTUVO SU MEJOR REGISTRO HISTÓRICO EN COMPLEJIDAD DE EGRESOS HOSPITALARIOS

La medición fue realizada conforme al modelo GRD (Grupos Relacionados al Diagnóstico), situándonos en el 17° lugar en complejidad de prestaciones hospitalarias a nivel nacional. Este modelo exige un riguroso registro y codificación de la actividad realizada, siendo pieza clave en la nueva estrategia de financiamiento que se está implementando en el sector y cuyo foco es la eficiencia del gasto según la complejidad de los casos y prestaciones que realiza cada establecimiento. Actualmente vigente en 65 hospitales de alta y mediana complejidad del país, te invitamos a conocer más sobre este modelo, sus alcances y el equipo que a cargo del mismo en nuestro recinto.

Conociendo el Modelo

¿Qué es? El modelo de Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD) es un sistema de clasificación de amplio uso mundial, que permite conocer la casuística y complejidad hospitalaria, los productos y servicios finales brindados y la calidad de éstos. En términos prácticos ayuda a comparar procesos, identificar fortalezas y debilidades, como también facilitar la toma de decisiones para mejorar aspectos relacionados a la producción, costos y calidad del servicio entregado.

¿Qué se utiliza en Chile? En nuestro país se utiliza el IR-GRD, tanto en el sector público como privado. El sistema permite la agrupación o clasificación de casos, como también identifica a los pacientes como egresos de la actividad ambulatoria y la actividad hospitalizados, procedimientos de cirugía mayor y menor ambulatoria, por lo que ayuda a codificar, medir y analizar toda la actividad del hospital.

¿Cómo funciona? Cada paciente atendido tiene características particulares, tales como: edad, sexo, diagnóstico principal, comorbilidades, tratamientos y procedimientos realizados; aspectos que dan cuenta de una gran variabilidad y posibilidad de combinaciones. GRD permite agrupar, considerando aquellas similitudes y transformar un gran número de casos en grupos relacionados. Al agrupar es posible estandarizar procesos para tratar determinadas patologías. Al disminuir la variabilidad clínica y conocer cuáles son los casos que no se asemejan al estándar, es posible realizar las mejoras que traerán ahorro de recursos y mayor eficiencia.

Al egresar un paciente desde un servicio clínico se realiza la lectura del episodio hospitalario y se codifica utilizando nomenclatura CIE, digitando diagnósticos y procedimientos. La codificación CIE-10 es para registro de diagnósticos y CIE-9-MC para procedimientos y prestaciones. Con esta actividad ya se da inicio a la estandarización. Toda esta información es capturada por un agrupador, que por medio de algoritmo va clasificando en grupos similares cada uno de los casos.

Clasificar los egresos hospitalarios con la Clasificación GRD requiere de personal altamente entrenado (codificadores CIE) y de una buena fuente de información (registros clínicos precisos y completos). Si en el Registro Clínico no está “documentado” algo que el paciente padece o algo que se le hizo, el codificador no asignará el código CIE correspondiente para ese caso y hay riesgo que se asigne a un Grupo GRD más básico, con menor Peso Relativo GRD y, por ende, menor pago. Es por ello que la implementación de sistemas de pago por GRD requieren de un gran involucramiento del equipo asistencial y una concientización de la importancia que tiene documentar los problemas de los pacientes. Si el médico no registra que el paciente tuvo una “insuficiencia respiratoria” que requirió ventilación mecánica, el codificador no agregará el código de insuficiencia respiratoria y ese caso quedará en un grupo de menor complejidad.

Importancia de su Implementación

Los GRD se crearon como una herramienta de gestión que permite que las actividades en un hospital se midan, evalúen y hasta cierto punto se “controlen”. Desde noviembre de 2009 el Ministerio de Salud ha impulsado su incorporación progresiva en los hospitales públicos. Primero fueron 16 hospitales de alta complejidad, en 2011 se sumaron otras 23 instituciones y en 2012 otros 18 establecimientos, para sumar en los últimos años a los 7 restantes. Actualmente FONASA se encuentra asignando los recursos financieros a través de esta herramienta.

Cuando se implementó en el hospital. El sistema GRD fue implementado en el Hospital El Pino en el año 2011, área que se encuentra a cargo del Ingeniero Claudio Jamett y que está integrada por cuatro profesionales de codificación: las enfermeras Yolanda Riveros y Constanza Reyes; los kinesiólogos Maria Paz Guerrero y Roberto Chávez, a quienes se suma María Paz Garrido, secretaria de la unidad. Según nos comenta Claudio Jamett, “nuestra Unidad cumple con un rol asesor y entrega informes mensuales sobre la producción Hospitalaria. Nuestra aspiración es poder representar la efectividad clínica con la mayor exhaustividad, con miras a que su actividad tenga una retribución financiera que le permita brindar una mejor atención a la población usuaria”.

Lo que se pretendía este 2020. Tradicionalmente los hospitales reciben un presupuesto fijo basado un 60% en un gasto histórico y otro 40% basándose en su producción (número de hospitalizaciones, exámenes y procedimientos). Este año, no obstante, el objetivo era incorporar el GRD como mecanismo de financiamiento centrado en la eficiencia del gasto, es decir: si el recinto gasta más de lo debido para resolver un caso, registra pérdidas, pero si es eficiente y gasta menos de lo que recibe, podría financiar casos a los que no se les puede aplicar la norma (entre un 2 a 5% de las hospitalizaciones caen en este grupo denominado “outlier”). Sin embargo, la pandemia no permitió concretar lo proyectado para el presente año, aún cuando la medición se continúa haciendo mensualmente.

Consultado respecto al valor real de la ubicación alcanzada durante el último mes, Claudio Jamett nos señala que es una fotografía de lo realizado durante esta pandemia y los esfuerzos por reflejar lo que se está haciendo efectivamente. Eso también puede significar que hospitales de mayor complejidad no cuenten con sus procesos afinados y eso los hace tener una calificación más baja en el peso relativo GRD.

San Bernardo, 4 de Septiembre 2020.