Menú Principal
8 de Mayo de 2017

“Instalación de catéteres tunelizados para hemodiálisis en el Hospital y CRS El Pino”

Dada la alta prevalencia de la diabetes mellitus y de la hipertensión arterial se ha producido un aumento de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en los pacientes a nivel mundial, enfermedad que además se espera que vaya creciendo durante las próximas décadas. La Sociedad Chilena de Nefrología registró el 05 de Agosto del 2015 que Chile tiene 19.071 pacientes con Hemodiálisis Crónica (HDC), cifra que presenta un aumento en relación a los 17.014 registrados el 2012 en la Cuenta de Hemodiálisis Crónica desarrollada por la Sociedad de Nefrología.

Para esta patología AUGE la recomendación que se otorga a nivel mundial y nacional es la instalación de la Fistula ArterioVenosa (FAV) para los pacientes con afecciones renales que requieren hemodiálisis, sin embargo se requiere de personal altamente calificado para su elaboración, así como un tiempo de maduración antes de poder ser utilizadas, requerimiento que no todos las instituciones, centros u hospitales cuentan.

Por su parte el Hospital y CRS El Pino carece de cirujano vascular para realizar la FAV, por este motivo se tiene que recurrir a los catéteres venosos. Hasta parte del 2014 se utilizaron los cateteres transitorios que tenían un uso no superior a las 3 o 4 semanas en los pacientes, quienes también tienen que esperar su interconsulta al Hospital Barros Luco o al Hospital de Buin-Paine. Era recurrente que durante ese tiempo se generasen ciertas complicaciones usuales en este procedimiento como hospitalizaciones por disfunción, desplazamiento e infección del catéter transitorio.

Considerando lo anterior surge la necesidad de solicitar la utilización de catéteres tunelizados en pacientes sin acceso vascular definido, mientras se logra la evaluación del especialista de Cirugía Vascular y la elaboración de su FAV. Método más eficiente y seguro para los pacientes, dentro de sus ventajas principales reside el menor riesgo de infección, menor trombogenicidad y mejor flujo sanguíneo, lo que permite su permanencia in situ por tiempos más prolongados.

Específicamente el tipo de catéteres tunelizados que está utilizando la UPC del hospital es el modelo PALINDROMETM, debido a que tiene mejores resultados y adicionalmente, cuenta con una cobertura con heparina y plata que facilita su preservación en pacientes con estados de hipercoagulabilidad disminuyendo la posibilidad de formación de trombos y la colonización microbianas en la superficie del catéter.