Menú Principal
12 de Marzo de 2025

COMENZÓ LA VACUNACIÓN ANTIINFLUENZA PARA FUNCIONARIAS/OS

Este año el Ministerio de Salud adelantó la Campaña de Vacunación Antiinfluenza, la cual se inició el pasado 1 de marzo. El objetivo es alcanzar a inmunizar precozmente a la población de riesgo y grupos objetivo, en virtud de la circulación más temprana de virus respiratorios.

En nuestro establecimiento y por habernos encontrado cursando el proceso de evaluación para la reacreditación en Calidad durante la semana pasada, la inmunización en el recinto comenzó hoy miércoles 12 de marzo, estando dirigida a las y los integrantes de nuestros equipos, como también a colaboradores directos, quienes serán vacunados en sus respectivos servicios clínicos y áreas administrativas.

La inmunización para nuestra comunidad usuaria se está realizando en los respectivos Cesfams del territorio, vacunatorios privados adheridos e instalaciones dispuestas por los respectivos municipios, pero también como en años anteriores considera la instalación de un stand en nuestra área ambulatoria para facilitar el acceso a la vacuna.

Sobre el Virus de la Influenza

Recordemos que la influenza es una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa, causada por un virus que afecta la nariz, la garganta, los bronquios y, en algunos casos, los pulmones. Sus síntomas principales incluyen fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, tos seca, dolor de garganta y rinitis. También puede provocar secreción nasal, náuseas, vómitos y diarrea. La enfermedad suele durar una semana, y la tos puede persistir por más tiempo. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen sin necesidad de atención médica.

En grupos de riesgo como niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras enfermedades, pueden existir complicaciones graves tales como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda o causar la muerte. 

La Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.

Junto a la inmunización de los grupos de riesgo (detalle al final de la nota), los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en las maternidades durante la campaña podrán inmunizarse con el medicamento preventivo contra el Virus Respiratorio Sincicial.

Por último, la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025 incluye otras dos vacunas programáticas: Neumococo, para personas de 65 años o más que no cuenten con una dosis previa, y Coqueluche, para embarazadas a partir de la semana 28 de gestación.

La medida más eficaz para la prevención de la influenza es la vacunación.

Es importante reiterar que la vacunación es de carácter gratuito para los grupos de riesgo y tiene por objetivo vacunar a quienes pueden presentar complicaciones graves en el caso de adquirir la enfermedad.  La vacunación se extenderá por un período de dos meses o hasta lograr un 85% de cobertura en los grupos de riesgo.

Sobre la Vacuna

Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los virus que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en nuestro hemisferio.

En base a este estudio, la OMS entrega a los fabricantes las recomendaciones para la elaboración de las vacunas a utilizar en la inmunización. Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública la vacuna trivalente (con tres cepas) “ANFLU” del laboratorio Sinovac,  que cumplen con la recomendación  de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cepas para el hemisferio sur.

Dicha vacuna posee agentes contra la INFLUENZA

 AH1 N1
 AH3 N2
 B

Detalle Grupo de Riesgo

1. Personal de salud:
a) Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director del centro asistencial o a quien éste delegue las tareas inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales públicos, sea en contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con usuarios/as; en servicios de apoyo clínico (laboratorios, bancos de sangre, radiología, alimentación, etc.); en unidades administrativas (archivos, asignación de horas, aseo, etc.) o de apoyo logístico.

b) Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director médico del centro clínico o a quien éste delegue las tareas inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales privados o institucionales que cuentan con unidades de atención de urgencias y/o servicios de hospitalización,
y desarrollen tareas que involucran contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con usuarios/as, en servicios de apoyo clínico, laboratorios, bancos de sangre, radiología y alimentación.

c) Todos los trabajadores independientes, que desempeñen labores de atención directa o cercana (dentro de 1 metro de distancia) con usuarios/as, en consultas médicas o dentales, ambulatorias y particulares.

Para el propósito de prevenir muertes y morbilidad grave causada o secundaria a infección por el virus de la Influenza, la población objetivo de la vacunación estará compuesta por los siguientes grupos de personas:

2. Personas de 60 y más años.

3. Personas con patologías crónicas, entre los 11 y 59 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
– Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [EPOC], fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
– Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria
a tratamiento).
– Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
– Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
– Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
– Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
– Hipertensos en tratamiento farmacológico.
– Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE).
– Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).
– Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).*
– Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.*
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.*
* Para estas tres condiciones puede considerarse, retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual.

4. Gestantes, en cualquier etapa del embarazo.

5. Niños y niñas desde los 6 meses y hasta 5° año básico (independiente de la edad).

6. Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de <37 semanas de gestación.

7. Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos** menores de 6 meses de edad.

8. Docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° año de enseñanza básica.

9. Cuidadores/as de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).

10. Trabajadores/as de avícolas, ganaderas y de criaderos de cerdo.

Para el caso de estrategias capullo, podrán acceder a la vacunación los padres, madres y/o cuidadores que vivan bajo el mismo techo o que estén en contacto diario con el lactante.
** Personas inmunosuprimidas: se define como persona inmunosuprimida a las siguientes poblaciones:

1. Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
2. Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
3. Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
4. Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
5. Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos(*), de pequeñas moléculas(**), corticoides(***) y otros como el metotrexato, Sulfasalazina,
Micofenolato mofetilo, Azatioprina, Ciclofosfamida, Tracolimus, Ciclosporina.

(*) A continuación se señalan las terapias biológicas:
(**) Las siguientes se consideran terapias con pequeñas moléculas:
• Tofacitinib (Xeljans®)
• Baricitinib (Olumiant®)
• Upadacitinib (Rinvoq®)

(***) Aunque se desconoce con exactitud cuál es la dosis diaria y el período de administración que determina inmunosupresión, el grado de esta y su duración, en términos prácticos se ha definido que las dosis inmunosupresoras de prednisona o dosis equivalente para el resto de los corticosteroides es recibir un tratamiento diario con corticosteroides con una dosis ≥10 mg (o >2 mg/kg/día para pacientes que pesan <10 kg) de prednisona o equivalente durante ≥ 14 días.

El propósito de inmunizar a los trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdo es evitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con las cepas de influenza de ambas especies.

San Bernardo, 12 de marzo 2025.