
APOYANDO EL BIENESTAR DE NUESTROS USUARI@S Y FUNCIONARI@S
Durante la pandemia nuestro equipo de Salud Mental ha continuado con la atención ambulatoria de sus pacientes adultos y pediátricos, tanto de forma presencial como a distancia. No obstante, también ha colaborado en otras 6 medidas destinadas favorecer el bienestar de usuarios y funcionarios. Una de ellas fue la valiosa incorporación de Terapeutas Ocupacionales y Kinesiólogos que han estado apoyando la recuperación física y cognitiva de pacientes. Te invitamos a conocer cada una de las intervenciones que ha protagonizado este equipo, quienes con flexibilidad, voluntad y entusiasmo se han sumado a los nuevos desafíos.
Cuando el Covid-19 obligó a tomar medidas para impedir los contagios al interior del Hospital, las consultas, exámenes y procedimientos ambulatorios de especialidad fueron priorizados para los pacientes descompensados o con situaciones de urgencia, afectados por cáncer o por patologías cubiertas por la Ley Ricarte Soto. No obstante, en el caso de Salud Mental, las consultas de pacientes se continuaron realizando en un 100% tanto en modalidad presencial (para los casos urgentes) como telefónica, con miras a dar continuidad al tratamiento que estaban cursando.
1) Haciendo Frente a las Malas Noticias: Seguimiento Telefónico Pacientes Covid +
Sin embargo, a poco andar, fueron surgiendo nuevas necesidades. La primera de ellas fue dar contención emocional a los pacientes que tras su examen de Covid eran notificados positivos. Aquí psiquiatras del Servicio llamaron a más de mil pacientes, incluso hasta en una segunda oportunidad, para acompañarlos y dar conserjería durante su etapa de adaptación al diagnóstico, dado que habitualmente presentaban cuadros de ansiedad, insomnio y/o estrés.
2) Apoyando la pesquisa temprana en Funcionarios: Poli Funcionarios
En mayo los casos de Covid aumentaron drásticamente, situación que también se reflejó en las órdenes de exámenes PCR que debían realizarse. Para apoyar la pesquisa temprana de la enfermedad en funcionarios, un becado de psiquiatría acompañaba el proceso de toma de muestras y zanjaba los casos que debían ser considerados como contacto estrecho.
3) Identificando necesidades de pacientes hospitalizados en Servicios: Enlace Psiquiatría
Si bien el Servicio de Salud Mental presta apoyo psiquiátrico y/o psicológico a pacientes hospitalizados mediante interconsulta originada desde el propio Servicio donde se encuentra, durante estos meses el equipo ha actuado proactivamente en la búsqueda de síntomas que ameriten realizar intervenciones tempranas en pacientes, con miras a agilizar la atención de los mismos.
4) Entregando Soporte frente a la Adversidad: Colaboración con UDO
Las largas jornadas de trabajo, el desgaste emocional frente a la atención de pacientes graves o con mal o situaciones puntuales que afectaron individualmente a funcionarios e incluso a equipos completos originaron la necesidad de dar soporte psicológico presencial o a distancia. Una iniciativa que se gestó como proyecto de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), quien hizo las coordinaciones con Salud Mental para llevarla a la práctica.
5) Colaborando con la entrega de información a familiares: Apoyo a Servicio de Medicina
Con la vorágine de atención, sin visitas y la posibilidad de conversar presencialmente con el familiar, los equipos necesitaron refuerzos para poder entregar telefónicamente la información clínica a los tutores de los pacientes. Una tarea en la que residentes de psiquiatría de tercer año también respaldaron al Servicio de Medicina, brindando incluso contención emocional a las familias en los casos más complejos.
6) Manejando el Delirium o Cuadro Confusional Agudo: Un Enfoque Interdisciplinar
Aquí se trabajó en la recuperación de pacientes que durante su hospitalización debieron ser ventilados o sedados, instancias después de las cuales un 70% de los mismos experimentan habitualmente un cuadro al que se le denomina delirium o cuadro confusional agudo y que consiste en un deterioro del funcionamiento cognitivo caracterizado por alteraciones conductuales que dificultan el tratamiento del paciente, tales como la capacidad de mantener la atención, conciliar el sueño, etc. Si bien el staff de Psiquiatras de Enlace hace una revisión en forma remota o presencial de los pacientes hospitalizados para detectar y manejar precozmente este cuadro, la estrategia para esta intervención fue de carácter multidisciplinario, con miras a la recuperación física y cognitiva del paciente, abordándose distintos frentes. Uno de ellos fue facilitar la orientación temporoespacial, instancia para la cual se instalaron calendarios especiales en las salas del Servicio de Medicina para que los pacientes pudieran visualizar con claridad y a distancia el lugar donde se encontraban, el día y el mes del año. Por otro lado, mediante altoparlantes del establecimiento se vocearon tres saludos diarios, dando cuenta de la fecha, el horario, la condición del tiempo y la temperatura. Junto a lo expuesto, se incorporaron Terapeutas y Kinesiólogos, quienes han tenido por misión estimular cognitiva y físicamente a los pacientes. Para ello realizan actividades y ejercicios que tonifican la memoria, el pensamiento abstracto, el lenguaje y la musculatura.
Evaluación de lo realizado
Para el Dr. Guillermo Vergara, jefe del Servicio de Salud Mental, durante estos meses se ha evidenciado más que nunca “el compromiso e interés de nuestros funcionarios/as por aportar a la recuperación de los pacientes”. Algo que va más allá “de atender una depresión o alguna dependencia que presente el paciente, como usualmente se piensa sobre el área. Los cuidados de Salud Mental son muy importantes a través de todo el ciclo vital y particularmente durante la estadía de hospitalización también”. En relación a las y los integrantes de nuestros equipos, el Dr. Vergara también nos señala que “situaciones como esta pandemia también han demostrado que se requiere fortalecer la salud ocupacional y las respuestas que entrega la institución. La protección debe ir más allá de mascarillas, delantales o guantes, también se debe velar con la salud mental de las y los funcionarios”.
Respecto a los resultados del manejo del delirium, la Dra. Margarita Machuca, Coordinadora de Psiquiatría de Enlace y de la intervención para el Manejo del Delirium, nos comenta que “hace un año planteamos la posibilidad de incorporar un terapeuta ocupacional que pudiera hacerse cargo de este tema y hoy está en evaluación por parte establecimiento. Creo que los resultados que se han obtenido durante este periodo dan cuenta del valor y aporte que trae aparejada esta práctica en la recuperación de los pacientes”.
Y sobre el trabajo realizado, María de Los Ángeles Álvarez, Terapeuta Ocupacional de Salud Mental Infantil, manifiesta que “se trata de entregar una mayor calidad de vida y acompañamiento a los pacientes. Con este tipo de intervenciones se reduce la necesidad de utilizar fármacos o contenciones”. En tanto para Javier Valenzuela, Kinesiólogo que trabaja en el Centro Aliwen (centro comunitario para personas con demencia que depende del Hospital), esta experiencia ha resultado gratificante “y uno puede apreciar como tras las actividades los pacientes pasan de estar inactivos a más despiertos, favoreciendo la recuperación de los mismos. Al menos entre un 80 y 90% de los pacientes aceptan participar de estas dinámicas, lo que habla de un buen nivel de aceptación por parte de los mismos”.
Hospitalización de Corta Estadía
Y si la consulta ambulatoria de Salud Mental se mantuvo al 100%, el área de atención cerrada no fue la excepción. Sin embargo, las camas habilitadas pasaron de 16 a 13, con miras a mantener el distanciamiento social en todas las salas. Aquí los pacientes continuaron siendo derivados conforme al flujo de ingreso habitual, pero previamente debían realizarse un examen PCR. Si el resultado era negativo eran hospitalizados, pero permanecían aislados por 7 días para confirmar que no estuvieran contagiados en una etapa muy inicial de la enfermedad. Al sexto día se les tomaba otro examen y, si continuaba negativo, el paciente se incorporaba a las dinámicas de grupo que son parte de las terapias del recinto. Si por el contrario resultaba positivo, el paciente era derivado a otro Servicio del hospital con las condiciones necesarias para atenderlo hasta su recuperación.
Algo sobre su labor
La Unidad de Psiquiatría de Corta Estadía es de carácter mixto y fue creada el 14 de noviembre de 2011 para dar respuesta a la necesidad de internar temporalmente a pacientes con algún cuadro agudo de patología mental, periodo que suele extenderse entre los 15 y 60 días. El ingreso al establecimiento se realiza mediante tres mecanismos: derivación acordada con la Red de El Bosque y San Bernardo; a través de la detección de necesidades realizadas por el Equipo de Enlace en Urgencia y UPC o por orden del Tribunal de Familia. Adicionalmente también pueden recibirse hospitalizaciones administrativas instruidas por la Seremi de Salud. Las internaciones más frecuentes corresponden a cuadros depresivos, esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar, mientras el rango etáreo de los pacientes fluctúa habitualmente entre los 25 y 50 años. Para la atención de estos requerimientos el recinto brinda una atención integral y multidisciplinaria, que incluye psicoterapia y rehabilitación, para lo cual su equipo está integrado por psiquiatras, psicólogos, terapeuta ocupacional, trabajadora social, enfermeras, TENS, auxiliares y administrativo, más becados de primer año de psiquiatría.
San Bernardo, 3 de agosto 2020.